Pepe Guerra, de los Olimareños

Los Olimareños fue un grupo de folk uruguayo formado por Pepe Guerra y Braulio López en 1962. Grabaron cerca de 50 discos en 30 años. El nombre hace referencia al río Olimar Grande que transcurre por la ciudad natal de ambos, Treinta y Tres Orientales, Uruguay. José Luís “Pepe” Guerra falleció el 13 de junio a los 80 años. Tras separarse en los noventa, ambos siguieron grabando discos a su nombre.   

En los sesenta formaron parte del primer movimiento de canciones populares uruguayas junto a Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, José Carbajal, Numa Moraes, entre otros. Sus letras,  escritas en su mayoría por Rubén Lena y Víctor Lima, tratan sobre cuestiones locales y reflejaban las preocupaciones y sentimientos de la gente del pueblo, así como la vida cotidiana en las zonas rurales.

Los Olimareños

Participaron de los movimientos sociales, culturales y políticos que se desarrollaban entonces en toda América Latina participando en varios acontecimientos importantes como el “Encuentro con la canción protesta” convocado por La Casa de las Américas de Cuba realizado entre el 9 de julio y el 10 de agosto de 1967.

A medida que el malestar social aumentaba en Uruguay durante los sesenta y principios de los 1970, Los Olimareños, incluyeron en sus canciones críticas al gobierno y con el golpe de Estado uruguayo del 27 de junio de 1973 prohibieron sus canciones. En 1974 se exiliaron durante diez años, durante los cuales recorrieron los cinco continentes, y se establecieron largas temporadas en México y España. Regresaron a Uruguay el 18 de mayo de 1984 y cantaron en el Estadio Centenario, de Montevideo, bajo una fuerte lluvia ante 50.000 personas.

En 1990, el dúo decidió disolverse y comenzar su carrera como solistas. Pepe Guerra siguió cantando tango y grabando discos como “El que siembra su maíz” (1995), “Corazón del sur” (1999) o “Gardel, posta, posta” (2003), este último con Pablo Estramín y Vera Sienra. Braulio sacó discos como “Por la vuelta” (1994), “Undulce nombre” (1996), o “El recoldito” (2007).  

Documento sonoro:

Deja un comentario