Hola sorpresa, esta es la vida y obra de Quant, un disco sublime “Basado en hechos reales”  para Ferror records

Con la necesidad de redefinirse, Quant se nos presenta en formato dúo con los magistrales e incombustibles Oscar y  Alberto Amigo, una conjunción estelar de grandes músicos que han ideado ya las canciones de su nuevo proyecto con el propósito de presentarlas en vivo con todo su esplendor. Cantan todos los temas en castellano y lo hacen con la mayor sinceridad posible, bajo el título genérico de “Basado en hechos reales” de la mano de los no menos imprescindibles Ferror Records.  El disco no es un álbum conceptual al uso, aunque sí se manifiesta un interés firme, quizá terapéutico, por compartir experiencias vitales con el oyente a la búsqueda de una complicidad enriquecedora.  En total son 15 canciones, agrupadas en cuatro capítulos, que oscilan entre el post punk y el pop electrónico; todas originales menos una versión de “Mis Angeles van de negro” de Carrero Bianco. Desde luego, esto no es un simulacro de postureo existencialista,  sino una fascinante operación artística de Control Z que deshace pasos para emprender otros de igualmente fructíferos, llegado el día de hacer las cosas tan bien como ellos saben.

Trayectoria

Alberto y Oscar

Oscar Quant tiene tres proyectos musicales: las bandas Quant, SkyHookS y Weather Underground. Quant empezó a finales de los noventa pero no es hasta 2004 que se conoce su primera maqueta “Add Some Music to Your Day”. Le suceden otras demos hasta 2009  en las que Oscar Quant a la guitarra, teclado y voz,  cuenta con la ayuda de Alberto Amigo al bajo y voz,  Rubén Coca a la guitarra y voz, y Fernando Marta a la batería. Colaboran en esas grabaciones otros músicos como Kike Quijano, Cintia, Dani Alonso (Boy Elliott & The Plastic Bags), Rogelio Arias (Roger de Flor) y Amparo Arias. Posteriormente se incorporaría Miguel Fuentes a la batería.

Oscar Quant

En 2009 sale su primer Lp titulado “New Adventures in Full Colour” (Quant, 2009), un disco autoeditado. Poco después la banda comunica que para sus actividades. Al año siguiente Oscar Quant crea con Lee Van Cleef:  Lee Van Quant y graban dos temas “No me dejas vivir” y “Lonely school”,  versión de The Boys, editados en el single  “La Fusión Fría” (Lee Van Quant, 2010). Por otra parte colaboran en el homenaje a los Raspberries “Play On: A Homage to Raspberries” (Clifford Records, 2010) con el tema “Go all the way”. Oscar Quant sigue adelante prácticamente solo, con Miguel Fuentes a la batería, y en 2011 saca su segundo álbum: “Handmade, Homemade” (Quequeres Edicións / Rock Indiana, 2011). Colaboran en las voces de algunos de los temas Boy Elliott, Roge, Amparo Arias, Tony, Sergio y Pepe (Happy Losers), y Moss, Guille y Quincho (Carrero Bianco) a las guitarras.  Quant tiene otro disco, grabado en Río Records pero no editado y que tiene como  título “Based on real facts” del que algunas canciones han ido a parar a discos posteriores.  De ese trabajo aporta “Signed: Mark Twain” en la tercera entrega del recopilatorio de guitarras de doce cuerdas, editado por «You are The Cosmos».  Le siguió “Minor songs in major key”  (2020 Ferror records) con artwork de Alberto amigo. Del que puedes leer una extensa reseña aquí.  Por otra parte, se encarga de la producción y forma parte de dos nuevos proyectos: los Skyhooks con Manolo Drums aka Enmanuel Drumma (batería), Melo aka Dr. Feedback ( guitarra), Manel aka Rimas Macgroove (bajo), y Danny Abeledo aka Danny Barkay ( órgano y coros);  y los Weather Underground  con Óscar M. (In Extremis, Lost Psychotics).También ha escrito un libro titulado “Bailando sobre el parquet” editado en 2019 por la Editorial Milenio.  Te damos más información de Quant en Magic Pop entrando aquí.

Alberto Amigo

Alberto Amigo es el principal factótum de Todo el largo verano.  El proyecto arranca a finales de 2006.  Graban maquetas como “Popstales” (2006), “¿Te Acuerdas? Tú y yo.., Verano” (2006) y “La Chica del Parque” (2007). Ese año participan en un  homenaje a Andrés do Barro llamado “Manifesto Dobarrista: Un disco Tributo a Andrés do Barro” (Falcatruada, 2007) y en “Christina no Cometió un Error. Tributo a Christina Rosenvinge” (Ya Estás Ya, 2006). Ya en 2009 sacan su primer álbum autoeditado titulado  “Todo el largo Verano de Vacaciones en Marmolinos” más un single con La Fonográfica General titulado “Es Navidad en Marmolinos”. Al año siguiente se encargan de la banda sonora de un documental sobre la historia de la editorial Bruguera “L’Editorial Bruguera des del Barri del Coll” (Sabrina Menéndez, 2010). En 2011 sacan “Nueva Declaración de Intenciones”, también autoeditado, tras el que se sucede un tiempo en el que sus componentes se centran en otras actividades. Llegamos a 2018  con un nuevo EP de tres canciones bajo el título de “Vámonos Juntos. Canciones Para Una Boda” (Ferror Records / TLV, 2018). De este modo llegamos a 2019 y su segundo Lp “Entre Anticiclones y Borrascas” (Ferror Records, 2019). Su más reciente trabajo es  “Ciencia ficción”  (Ferror records 2020). Puedes leer reseñas sobre su obra en Magic Pop.

“Basado en hechos reales”  fue grabado, mezclado y masterizado en Sausalito (Ferrol).  Óscar Quant se encarga de la voz, guitarra, sintetizador, theremin, mientras Alberto Amigo de los coros, bajo, sintetizador, más el arte donde se representan objetos y personajes que se mencionan en el disco, directa o indirectamente. 

Las canciones

Oscar Quant y Alberto Amigo

Empieza con “Esto no es un simulacro”, breves compases de intro con efectos sonoros que nos lleva a “De rodillas ante el algoritmo”, el primero de los cortes del primer capítulo llamado “Error 404”. Un tema de potente ritmo a base de bajo más percusión, incluidas guitarras combinadas con teclados para contarnos mediante una voz entregada:  “está pasando ya en cualquier hogar, bienvenidos al nuevo orden mundial, es el algoritmo que os lo va a dictar, todo el mundo piensa lo mismo, de rodillas ante al algoritmo…”. Prosigue con “CTRL-Z”, otra andanada de teclados, ritmos, y efectos  explicándonos que “si de verdad pudiera pulsar control Z, borraría aquellos que tu no quisieras, colapsaría el sistema, comenzaría una fase nueva, una declaración de guerra…mantente alerta…tienes que estar alerta, voy a reiniciar esta mierda…un troyano dentro de cada cabeza”.  Le sucede “El baile del pánico y la ansiedad”  con un tempo de post punk bailable y versos como:  “Es la nueva moda en la cultura occidental…abraza tus rodillas en posición fetal… Cierra los ojos, fuerte sin dejar de llorar. No pares de temblar en la oscuridad…ni pelear ni correr tiene sentido en esta situación, utilizando el sentido común…”. Continúa con “Lógica matemática y teoría del caos”,  curioso corte de ritmo marcado, un pop electrónico cautivador para explicarnos que “vivía obsesionado con la solución al problema matemático que ella le planteó. Encerrado indagando la formula mejor para despejar la incógnita de la ecuación…”.

Alberto Amigo y Oscar Quant

Empieza el Capítulo 2 llamado “Trilogía de Kintsukurdi” mediante “La gran depresión” con una suculenta mezcla de acústica y electrónica con cajas de ritmos, punteos naif y sintes. Aquí nos cantan con sentimental melodía:  “Estalló la crisis y poco después, aquella fue la primera vez que sentí lo que era perder. Me llevó algún tiempo arreglar lo que había encontrado al despertar, ya nada estaba en su lugar…y dónde estabais cuando me perdí y en mi cabeza había una guerra civil”. Pasamos el meridiano con “Hola sorpresa, ésta es mi vida”, emotivo corte de pop  en la que nos cuentan: “Esta es la casa en la que crecí, estos los amigos que conocí. Estos son los libros que leí. Este es aquel que yo escribí. Este es el camino que escogí vivir…esta es la canción que tanto busqué…hola sorpresa, esta es mi vida, Oscar confiesa, esta es su vida…éste soy yo diciéndote la verdad, las cosas de las que quería hablar”.  Llegamos a “El día de hacer las cosas bien” que no acaba siendo. Contundente tema de ritmo poderoso, líneas de bajos, teclados generosos y voz entregada  contando la experiencia de un día, el de hacer las cosas bien:  “desperté, bastante tarde otra vez y eso que hoy era el día de empezar a hacer las cosas bien…odio perder el tiempo o que el tiempo me gane a mi…y ya no me acuerdo de nada, ya no quería volver a casa”.  

Alberto Amigo y Oscar Quant

El tercer Capítulo se titula “Sociofobia, qué es y cómo superarla” y empieza con “Mis ángeles van de negro”, versión del tema de Carrero Bianco de su tercer trabajo, “Horror!” Horror!” (2013).  En este caso nos explican con tempo marcado: “No sé cómo voy a explicar que os odio tanto. Que me he perdido en el lugar a donde vais. Yo estoy aquí y os vomito desde lo alto y es del asco que me dais… Porque sé que todos los sueños son mentira. Solo sueño mi final. No me salvéis, mis ángeles van de negro”. En este caso redimensionan el  tremendismo del tema original aportando una sensualidad fascinante y bailable, realzando su valor melódico, incluidos silbido y teclados estratosféricos.  A continuación oímos “Todos contra todos” , acongojante corte oscuro con matices envolventes a base de percusión electrónica, efectos de cuerda y voz penetrante diciendo:  “nunca pude imaginar cómo acabaría… nadie me explicó las reglas de la partida, y ahora sé que hacéis trampa y la doy por perdida… y este es el juego que nos vuelve locos, a esto le llamáis vosotros todos contra todos”. Incluyen la lectura de un texto de Thoreau:  «Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente; enfrentar solo los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar. Quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida…para no darme cuenta, en el momento de morir, de que no había vivido». Más una frase de la película “Harold and Maude” (1971):  “Vicio, virtud, no hay que investigar demasiado, se pierde uno muchas cosas en la vida. Aspira a superar la moralidad. Si aplicas eso a la vida, la disfrutarás plenamente”.

Alberto Amigo y Oscar Quant

Nos aceramos al final pero antes nos aconsejan  “Sonríe siempre a los demás” preguntando  “¿cómo combatir tristeza?. Trata de disimular. ¿Cómo no sentir la pena?. Finge y lo harás…Ríe siempre cada broma cada chiste cada idiota y finge que te importa tu amistad”.  Enternecedora canción envuelta en detalles acústicos y tempo sinuoso, recorriendo paso a paso, compás a compás para “vivir lo más que puedas”.  Van acabando con “Un millón de cajas de cartón marrón” sobre “La gente de las casitas se sonríien y visitan…son felices en sus cajas, en su zona de confort. Pero son todas iguales, todas de color de marrón…”. Apabullante corte de punk pop electrónico con insistencia demoledora, distorsión, bajo contundente y recitado alocado.

Con “Las ruinas del imperio”  arranca el Capítulo 4 bajo el nombre de “Cuentos de lo Inesperado”, en este caso ambientado en “una jungla de cemento, acero y cristal. Hay una guerra dentro. Nadie puede escapar. Entre los restos del incendio y del imperio me buscarás y me encontrarás”.   Detalles etéreos con bajo persistente, planos sonoros evocadores, voces misteriosas, despliegan su encanto estratosférico.  Fiereza y encanto  post-apocalíptico entre “cenizas y silencio, gritos en la oscuridad”.  El penúltimo tema es “Ciencia ficción”  “afrontando una nueva crisis, esto parece ciencia ficción, así que seguimos atrapados esperando una solución…mientras un tipo nos miente en la televisión…plantando cara al apocalipsis”.  Con la pandemia como punto de inflexión, los Quant nos ofrecen un grandioso combinado de ritmo y melodía a base de golpes de percusión y sonoridades atmosféricas que despiertan los sentidos entre golpes de efecto fascinantes. Se cierra el disco con un Epílogo en forma de canción: “Por ellos brindo hoy” en la que brindan por los ausentes, los caídos, la rabia y los heridos, y por aquellos tan jodidos como yo…por todos mis amigos canto yo. Por ellos levanto el vino y brindo hoy”.  Las últimas excelencias líricas y sonoras de este descomunal trabajo tan emocionante y convincente que apela a la reflexión vital desde un punto de vista existencialista magistral, entre melodías memorables y ritmos contagiosos, con momentos bailables y otros tan intimistas como éste, acompañado de piano más unos versos estremecedores.  

Quant te cuentan la verdad con las canciones que tanto buscaron y las cosas de las que querían hablar

Reflexión final

Oscar y Alberto Amigo

En el nuevo trabajo de Quant no oímos sus habituales gemas de powerpop, aquellos parámetros tan suculentos y bien trabajados que han caracterizado sus anteriores discos. Y ese cambio resulta de lo más alucinante. Incluso he leído por ahí que la evolución obedece a que habían percibido cierto desinterés en su  obra por parte de un público fiel.  Si me lo permiten,  a mi modo de ver, no es que su fórmula resultara repetitiva, en absoluto. Creo más bien que, quizá, acostumbrados a dejarse llevar por su talento, algunos han acabado por no darles la importancia que merecen, que es mucha. Desde luego han cambiado los métodos pero no esa capacidad innata de dar vida a canciones divertidas, otras más introspectivas, en las que la melodía sigue monopolizando el interés de sus principales factótums para ofrecernos un producto sumamente enriquecedor en la que los arreglos rítmicos y técnicos también aportan mensaje y no es el mismo de siempre. En un grupo de rock no se me antoja nada más genuino y enriquecedor que afrontar el riesgo de ser y no ser los mismos.  Encima han conseguido que algo sumamente personal se convierta en muy interesante para los demás y eso tampoco es tan fácil como parece. Muy probablemente, con “Basado en hechos reales”, público y banda, hemos conseguido salirnos de nuestra zona de confort para entrar en un nuevo microuniverso igualmente conmovedor,  mediante un revulsivo artístico excelente, consecuente con su y nuestra necesidad de reinventarnos por convicción y por puro placer.   

Nota: Puedes escuchar las canciones en el bandcamp donde podrás adquirir una copia del digipack. 

Deja un comentario